Resumen Crítico
GUATEMALA LIBRE, SOBERANA E INDEPENDIENTE
En los años de 1820 y 1821 se oyen rumores de la independencia del reino de Guatemala y dar paso al Acta de Independencia y para conocer mejor el contexto detallaremos que el Acta es un documento oficial que registra el acto por el cual se rompieron los vínculos políticos del Reino de Guatemala con España y con el cual se obtuvo la emancipación. De acuerdo con Amigos del País (2004) La declaración contenida en el documento se hizo el 15 de septiembre de 1821. Fue redactada por José Cecilio del Valle, con base, presumiblemente, en un Plan Pacífico de Independencia gestado en la casa de la familia Aycinena, por miembros de esta familia y por ideólogos como Pedro Molina y Juan Francisco Barrundia.
Para el Acta de Independencia se tomó en cuenta el criterio jurídico sustentado por Del Valle, el cual prevaleció y satisfacía a la mayoría de los asistentes. Según esta opinión, como no se tenía representación de todas las regiones del Reino, se carecía de autorización para decidir en forma definitiva acerca de la independencia. Pero, a pesar de eso, era preferible declararla para prevenir las consecuencias que serían terribles en el caso de que la proclamase de hecho el mismo pueblo.
Recapitulando el momento histórico en marzo de 1821, Gabino Gainza llegó a Guatemala procedente de Chile y asumió el mando del país temporalmente. El 14 de septiembre de 1821, Gainza convocó precipitadamente a una reunión para discutir los asuntos relacionados con la emancipación del país.
La mañana del 15 de septiembre de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia católica, Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal y otros grupos fueron invitados a reunirse en el Real Palacio.
Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir de las guerras que había experimentado gran parte de América Latina. Al concluir la reunión se había aprobado la separación de Guatemala de España con 23 votos a favor y 7 en contra.